Mucho político, mucho arquitecto y muy poco GEOGRAFO URBANO. Parece que se olvida la tradición consolidada de colaboración interdisciplinaria en el análisis de los fenómenos urbanos y del utillaje del urbanismo de la que hablan GUARDIA M. y MONCLÚS F.J. en Modelos urbanísticos y cultura de las ciudades: el 11 Congreso de la International Planning History Society (Barcelona, 2004)
y donde recomienda no considerar el urbanismo al margen de la base social sobre la que opera y del entorno construido sobre el que interviene.
Se reconocen errores, pero no es el escenario para la depuración de responsabilidades...
DEFINICION: Urbanismo (Wikipedia)
UN POCO DE TEORIA "oficial":
- RUEDA PALENZUELA, S. En Modelos urbanos y sostenibilidad (pdf) apuesta por la ciudad compacta frente a la ciudad difusa. Sin embargo, olvida mencionar el tipo de construcción en cada una de las "manzanas compactantes" los usos y, sobre todo, se olvida de los ciudadanos, de su cultura y costumbres, como si fueran ajenas a la ciudad, entorno en el que viven. Sugestivas teorías que desarrolla en: Un nuevo urbanismo para una ciudad más sostenible presentado en: I Encuentro de Redes de Desarrollo Sostenible y de Lucha contra el Cambio Climático (pdf).
- MORAN ALONSO, N. en Ecobarrios (ver artículo) habla de la estructura urbana como determinante para la sostenibilidad modelo de ciudad tradicional densa y con mezcla de usos, frente a aquel del movimiento moderno y las periferias difusas (...) Los elementos característicos de este tipo de estructura urbana serían la calle corredor y la manzana, capaces de configurar un espacio público de calidad, (...) identidad de estas áreas la daría la estructura compacta, con hitos de referencia asociados a espacios públicos y una sucesión de vistas y situaciones urbanas que generen recorridos, permitan la orientación e individualicen los espacios.
- BAULUZ DEL RIO, G. En la Guía de Buenas prácticas del planeamiento urbanístico sostenible 2004 (pdf) (Castilla la Mancha) recomiendan:
- 1. Compacto en lo posible.
- 2. Espacialmente continuo.
- 3. Usos diversos en cada zona.
- 4. Densidad media (25 a 50 hab/Ha) en las áreas de nuevo crecimiento.
- 5. No segregado socioeconómicamente.
UN POCO DE TEORIA "alternativa":
- GAJA F. en Urbanismo y sostenibiliad ¿Una contradicción en los términos? (pdf) denuncia que el Urbanismo Sostenible (o el Ecológico) es, en gran medida una etiqueta, poco más. Reducido a una preocupación superficial, biempensante, “políticamente correcta”, sin cuestionar el orden, ni la ideología dominante, el Urbanismo Sostenible va camino de convertirse en todo lo contrario: en doctrina oficial e institucional. Presionados por los movimientos críticos y alternativos, los poderes públicos han tomado algunos elementos de esa contestación, intentando, como siempre ha hecho, diluirla, asimilarla y neutralizarla. Pese a aportar elementos positivos, las propuestas oficiales para un Urbanismo Ecológico no dejan de ser un simulacro o un sucedáneo, una idea para consumo y sedación de conciencias alarmadas por la cada vez más innegable crisis ecológica planetaria, o una fantasía bienintencionada, pero sin base, porque no atacan el núcleo de la cuestión
Las formas en que se presenta el pseudo Urbanismo Sostenible son, como mínimo, tres:
- En primer lugar el Urbanismo Cosmético
- La segunda falsificación es la del Urbanismo Tecnológico
- La tercera impostación, la del Urbanismo Ambientalista
- MONCLÚS F.J. en Modelos urbanísticos y cultura de las ciudades: planes, proyectos y procesos urbanos (2003-04) (pdf) defiende un proyecto de modelo social alternativo al dominante, un modelo que se construya sobre la búsqueda de la cohesión social, la integración y la equidad. Un modelo ajeno al pensamiento único, unificado, “globalizado”, que oponga a la competitividad y al desarrollismo, la sostenibilidad y la cooperación.
LA CRUDA REALIDAD:
La cruda realidad es que los usuarios, la ciudadanía, los vecinos, son el sujeto pasivo, las víctimas de intervenciones sesudamente planificadas y que se "pintan de verde" por las que se reciben premios, pero que no se sostienen.
- - Madrid: PAU de Las Tablas (modelos-urbanisticos-insostenibles-pau-de-las-tablas-2)
- - Vitoria-Gasteiz: Mariturri: redensificación (ver vídeo)
- Las torres de Salburua: (torres_salburua.swf)
- Entrevista al arquitecto ROBERTO ERCILLA: (www.elcorreo.com) Interesantes comentarios.
Presupuestos 2011: El Ayuntamiento de Vitoria destina 44 millones al Departamento de Urbanismo, un 67% más que en 2010 (elcorreo.com/alava/20101210)
Tweet
No hay comentarios :
Publicar un comentario